UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Sur
Plantel Sur
Belén Luna
Ma. Del Carmen Salgado
Saira Mondragón
Samantha Valdes
Valeria
Biología III
Actividad experimental 1
“PATRONES DEL APARATO DIGESTIVO EN LOS ANIMALES”
Profesora: María Eugenia Tovar
Grupo: 518
Actividad Experimental 1Patrones del aparato digestivo en los animales
Objetivos:
- Conocer el aparato digestivo de tres animales y su distinta complejidad.
- Identificar los tres diferentes mecanismos presentes en los tres aparatos digestivos.- Reconocer las partes de cada uno de los aparatos digestivos.
Hipótesis:
La   hidra y la planaria tienen el aparato digestivo incompleto ya que   tiene(un solo orificio) y la lombriz de tierra tiene el aparato   digestivo completo (2 orificios) ,a pesar de que no es exactamente igual   al del ser humano tienen muchas semejanzas y las mismas funciones.
Introducción:
Introducción:
Los   organismos multicelulares tienen un gran sistema en su cuerpo de cada   uno, los cuales están muy bien constituidos y organizados. Los seres   vivos tienen la capacidad de alimentarse al tipo de lugar o región donde   comience a desarrollarse y logrando así un cambio y adaptarse al   ambiente.
Hay   una gran diversidad de animales los cuales tienen un mundo diferente   empezando por su la forma de comer, además su forma de como excretan y   sobre todo de como están acomodados sus sistemas, eso demuestra que   todos los seres vivos somos importantes pero que además, servimos y   hacemos algo por el planeta ya que un ejemplo la lombriz de tierra que   es la que veremos se encarga de limpiar la tierra de cosuchas, etc.
Fig.1
ANATOMÍA EXTRERNA E INTERNA DE LAS PLANARIAS (TURBELLARIA):
a)      Las planarias, animales carnívoros se alimentan por medio de su faringe extensible.
b)        El sistema nervioso está formado por fibras que se integran en  dos  cordones dispuestos uno  a cada lado del cuerpo. Las agrupaciones  de  células nerviosas constituyen dos ganglios vinculados a manchas  oculares  u ocelos fotosensibles. El sistema excretor está compuesto por   protonefridios.
c)         Son animales acelomados. En el corte transversal se obtienen  tres  capas de tejidos corporales, derivados de las tres capas  germinales. La  única cavidad corporal es la cavidad digestiva.
OLIGOQUETOS: LAS LOMBRICES DE TIERRA
El   cuerpo de la lombriz forma segmentos regulares, la mayoría idénticos.   Las excepciones principales a esta regla de la estructura segmentada se   encuentran en los segmentos anteriores en los que se hallan áreas   especializadas de los sistemas nervioso, digestivo, circulatorio y   reproductor. En la figura 2 se ilustra la organización interna de una   lombriz de tierra.
El   cuerpo cilíndrico está envuelto por dos conjuntos de músculos   segmentados: uno dispuesto en sentido longitudinal y el otro circundando   a los segmentos: Cuando la lombriz de tierra se mueve, fija alguno de   sus segmentos mediante las quetas y los músculos circulares de los   segmentos anteriores a los segmentos fijados se contraen; así, el cuerpo   se alarga hacia delante. Luego, las quetas delanteras se fijan y los   músculos longitudinales se contraen, mientras quedan liberados los   segmentos posteriores, que son tirados hacia delante. El celoma está   dividido por septos que se encuentran entre los segmentos y también está   dividido en compartimientos izquierdo y derecho, dentro de cada   segmento. Esta posición, en combinación con los dos conjuntos de   músculos segmentados, permite un control muy fino sobre los movimientos   de pequeñas partes de cuerpo.
El   tracto digestivo de la lombriz de tierra es un tubo largo y recto   (fig.2 a). La lombriz de tierra hace túneles al pasar material del suelo   a través de su tracto digestivo y lo elimina en forma de excrementos,   una actividad incesante que ayuda a desmenuzar, enriquecer y airear el   suelo. En los últimos años de su vida, Charles Darwin realizó estudios   sobre las lombrices de tierra y estimó que estos animales producen unas   15 toneladas por año de depósitos en unos 4,000 metros cuadrados de   tierra: si se consideraba la densidad de lombrices que se encentran en   una unidad de superficie se calcula que en el curso de un año cada   lombriz puede remover alrededor de 600 gramos de tierra.
El   sistema circulatorio de la lombriz de tierra (fig.2b) es cerrado y se   compone de vasos longitudinales que corren a lo largo de todo el  animal.  Tiene cinco pares de “corazones” que conectan el vaso dorsal  y  el  ventral. Sus contracciones irregulares fuerzan la sangre hacia  atrás,  por el vaso ventral. Tanto los corazones como el vaso dorsal  tienen  válvulas que evitan el reflujo de sangre.
Las   lombrices de tierra, a diferencia de los moluscos, no tienen órganos   respiratorios especiales; la respiración ocurre por difusión simple a   través de la superficie del cuerpo.
El   sistema excretor de la lombriz de tierra consiste en un par de   metanefridios por cada  segmento (fig.2). El líquido celódimico es   llevado al embudo por el batir de los cilios y se excreta a través de un   poro externo. Durante su pasaje a través del metanefridio, el agua   necesaria, otras moléculas y diversos iones se absorben y los productos   de desecho son excretados al exterior.
Fig.2
ORGANIZACIÓN INTERNA DE UNA LOMBRIZ DE TIERRA.
a)        Tubo digestivo de una lombriz de tierra. La boca conduce a una   faringe muscular, que succiona la vegetación y otros materiales   orgánicos en descomposición, al igual que detritos. Éstos son   almacenados en el buche y triturados en la molleja con la ayuda de   partículas del suelo. Se observa también la concentración de ganglios en   la parte anterior y el cordón nervioso ventral.
b)        El sistema circulatorio de la lombriz de tierra está constituido   por vasos longitudinales que corren a lo largo de todo el animal, uno   dorsal y dos ventrales. Existen cinco pares de corazones conectando el   vaso dorsal y el ventral mayor. Los anélidos tienen un sistema   circulatorio cerrado en el que la sangre fluye completamente a través de   vasos.
c)         Tres segmentos de la lombriz de tierra. Cada segmento contiene   dos metanefridios, tres pares de nervios- que se ramifican desde el   cordón nervioso central que corre a lo largo de la superficie ventral-,   una porción del tracto digestivo y una cavidad celómica izquierda  y   derecha. En cada segmento también hay cuatro pares de cerdas a sedas que   permiten fijar una parte del cuerpo mientras se mueve hacia delante.
Material:
3 Cajas de Petri
Estuche de disección
1 Gotero
AlfileresMaterial biológico:
Hidras
Daphnia o pulgas de agua
Planarias
Lombrices de tierra
Pedazo de hígado crudo de pollo o resSustancias:Parafina
Azul de metilenoEquipo:
Microscopio de disección
Parrilla con agitador magnéticoMétodo:
3 Cajas de Petri
Estuche de disección
1 Gotero
AlfileresMaterial biológico:
Hidras
Daphnia o pulgas de agua
Planarias
Lombrices de tierra
Pedazo de hígado crudo de pollo o resSustancias:Parafina
Azul de metilenoEquipo:
Microscopio de disección
Parrilla con agitador magnéticoMétodo:
Antes   de iniciar la actividad se debe realizar lo siguiente: A la lombriz de   tierra se le purga para limpiar el tubo digestivo, colocándola 32  horas  antes de realizar la actividad en un frasco con pañuelos  desechables  húmedos, cortados en pequeños trozos. Se calienta la  parafina y se pasa a  una caja de Petri, dejándola enfriar, en ella se  realizará la disección  de la lombriz de tierra.
Guía de observación de la alimentación en la Hidra.
Coloca   el agua con las hidras en una caja de Petri, obsérvalas a través del   microscopio de disección, identifica las aberturas del cuerpo hacia el   exterior
¿Cuántas   aberturas existen? ¿Cuál es su posición? Posteriormente coloca las   pulgas de agua que son el alimento de  las hidras, y observa que es lo   que sucede ¿por dónde entra el alimento a la hidra? ¿Por dónde salen los   desechos de la alimentación? Explica cómo se lleva a cabo el proceso   digestivo en la hidra. Elabora un dibujo de la hidra y señala los sitios   dónde se lleva a cabo el procesamiento del alimento.
Guía de observación de la alimentación en la Planaria.
Coloca   las planarias que colectaste en una caja de Petri, obsérvalas a través   de microscopio estereoscópico. Localiza un orificio en la región  ventral  del cuerpo ¿qué forma tiene? ¿Cuál es su función? Agrega  pequeñas  porciones de hígado y observa ¿cómo ingiere la hidra el  hígado? como si lo estuviera absorbiendo ¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? por el mismo orificio (la boca) debido a que tienen un tubo digestivo sencillo denominado saco.  Explica   cómo se lleva a cabo el proceso digestivo en la planaria. Elabora un   dibujo de la planaria y señala los sitios dónde se lleva a cabo el   procesamiento del alimento.
Guía de observación de la alimentación en la lombriz de tierra.
Coloca   una lombriz de tierra que haya sido purgada, sobre la caja de Petri  que  contiene la parafina. Observa al ejemplar y trata de identificar la   boca en el extremo anterior y el ano en el extremo posterior en  posición  ventral. Añade un poco de agua hasta que se cubra  completamente el  organismo. Coloca la lombriz con el lado más obscuro  del cuerpo hacia  arriba, esta es la región dorsal y agrégale un gotero  lleno con acetona.  Inserta un alfiler en extremo anterior y otro en el  extremo posterior e  inicia la disección haciendo una incisión en la  región anterior media  dorsal continuándola hasta el extremo posterior.  Con los alfileres  (inclinados hacia la parte exterior del cuerpo de la  lombriz) sostén la  pared del cuerpo a la base de parafina de la caja.  Identifica las partes  del tubo digestivo. ¿Cuántos ensanchamientos  observaste en el tubo  digestivo? la boca, la faringe, el esófago, el buche, la molleja, el intestino, el recto   ¿Cuál es la función de la faringe? contiene glándulas que lubrican el alimento ingerido haciendo mas fácil el paso de esta ¿Qué función realizan la molleja y el buche? la molleja les sirve para moler la comida y el buche les sirve como y en el buche se almacena la comida ¿Cuál es la función de las glándulas salivales? lubrican el alimento y lo degradan ahí empieza la digestión del alimento. ¿En dónde se lleva  a cabo la absorción de las substancias nutritivas? en el intestino por medio de las células epiteliales ¿Cuál es la función del recto?  desechar los restos de los alimentos no absorbidos junto con la tierra ¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? por el ano.
 Resultados:
Pudimos   observar los distintos organos que comfoman estre organismo mediante  la  disección que se le hizo; vimos desde la boca, la faringe, sus  órganos  reproductores (es hermafrodita),también llamados gónadas; en  las cuales  se producen tanto los espermatozoides como los óvulos;  después está el  esófago, seguido por el buche o receptáculo, la molleja  (les sirve para  moler la tierra ingerida, el clitelo(su función está  relacionada con la reproducción e interviene tanto en la unión de los individuos durante el emparejamiento), el intestino y por último el recto. 
No pudimos ver la hidra ya que no encontramos; ni había en el laboratorio.Discusión :
En el aparato digestivo de la hidra , lombriz de tierra y planaria existe diversas similitudes pues deben de tener una boca para ingerir el alimento y un ano para expulsar los desechos o en todo caso deben de tener un solo orificio para ingerir el alimento y expulsar el sobrante por el mismo orificio .
Como región común tienen la boca pues por ahí ingieren su alimento , y las diferencias se deben a que cada una necesita un aparato digestivo diferente al medio donde estén.
Replanteamiento de las hipótesis :
Esta práctica nos ayudo a comprender la complejidad de los aparatos digestivos de los animales multicelulares, su estructura y su actividad altamente organizada. Nos ayudo a concluir que existen ciertas semejansas en cuanto a la estructura y la forma en que se procesan los alimentos, además de que pudimos encontrar cierta similitud entre el aparato digestivo humano con el de la lombriz.
Conclusiones:
Observamos detalladamente las estructuras de los organismos antes mencionados, para de alguna forma conocer, identificar y diferenciar los distintos aparatos digestivos en cada uno; así mismo nos dieron la oportunidad de experimentar precisamente.
Y llegamos a la conclusión de que los organismos multicelulares tienen un aparato muy complejo al igual que nosotros los humanos y que la lombriz de tierra tiene gran similitud su aparato digestivo con el de nosotros, y pudimos observar claramente el aparato digestivo de cada organismo gracias a la disección que isimos y la observación al microscopio.
Referencias:
http://www.lombricultivos.8k.com/conceptos.html
Libro:http://books.google.com.mx/books?id=mGadUVpdTLsC&pg=PA537&dq=barnes+invertebrados+anelidos&hl=es&ei=eFVtTtq2GOSvsAKxv73XBA&sa=X&oi=book_result&ct=book-preview-link&resnum=1&ved=0CC4QuwUwAA#v=onepage&q&f=false
http://www.curtisbiologia.com/files/images/28-23.preview.jpg
http://www.curtisbiologia.com/files/images/28-15.preview.jpg
W de Gowin de la practica 1

 
Hola acabo de leer que publico y es muy interesante felicitaciones, le sirvio de orientación para una tarea de mi hija gracias
ResponderEliminar